Desde el domingo 20 de marzo a las 16:33 hora española peninsular empezamos a estar en primavera. Es la época de las flores, de los días más largos y del sol, que nos calienta más. Además, dejamos atrás los oscuros días de invierno que siempre nos parecen más tristes. Pero, ¿lo sabes todo de esta estación? Sigue leyendo para descubrir estas curiosidades de la primavera que te sorprenderán.
La palabra primavera proviene de la palabra verano
Para los romanos tan solo había dos estaciones, una más breve y otra más prolongada. La más prolongada incluía las actuales primavera, verano y otoño y la más breve el invierno. A esta última estación se le llamaba hibernum tempus. La estación más extensa en el tiempo se llamaba ver, veris y pasó a denominarse, con el tiempo, veranum tempus. A la primavera pasó a llamársele primo vere (primer verano)</b y posteriormente evolucionó en prima vera hasta quedar en nuestro actual término primavera.
No todo el planeta tiene primavera
Las estaciones del año se deben a la inclinación del eje de la Tierra y no a la distancia que está el planeta del sol; de este modo la primavera no está presente en todo el planeta, solo en aquellas zonas que resultan más templadas. En cambio, en aquellas zonas cercanas al ecuador del planeta no existen las estaciones, el tiempo es más o menos similar durante todo el año. En lo que sí se diferencia la climatología es en estación seca y estación húmeda.
La Gran Esfinge de Guiza y el «efecto relámpago»
¿Sabías que la Gran Esfinge de Guiza marca perfectamente tanto el equinoccio como el solsticio? En el antiguo Egipto las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos fueron construidas basándose en los puntos cardinales. Esta alineación casi perfecta hace que cada equinoccio y solsticio el sol pase como un rayo entre ellas y la Gran Esfinge, un fenómeno espectacular que se le llamó desde el año 1934 en el que se descubrió el llamado ‘efecto relámpago’.
La primavera altera el fondo del mar
Al igual que en la superficie, en el mar también hay estaciones, aunque los cambios de temperatura en este son más tardíos. Al haber grandes diferencias térmicas, se forman capas acuosas que no se mezclan entre sí. Este fenómeno hace que los nutrientes queden en el fondo (esto ocurre en invierno y en verano). Al llegar la primavera o el otoño, con su cambio de temperatura, las aguas vuelven a mezclarse y el alimento sube a la superficie. De este modo, y gracias a la luz del Sol, las algas son capaces de formar el fitoplancton, uno de los principales alimentos de los peces.
La primavera la sangre altera
Gracias a que hay más horas de luz natural y el tiempo mejora, el ser humano tiende a estar de mejor humor. Siempre se ha dicho que «la primavera la sangre altera». Y es verdad, ya que nuestro cuerpo sufre desajustes en algunos neurotransmisores y en algunas hormonas provocando que tengamos más energía, que seamos más propensos a comunicarnos y que tengamos mayor interés por el sexo y el amor.
En otros planetas también hay primavera
Es el caso de Marte o de Saturno. Pero esta estación dura «un poco más» en estos planetas. En Saturno, por ejemplo, la primavera llega cada 14 años de media. La próxima primavera entrará en este planeta en el año 2025. Y en el caso de Marte… ¡casi coincidimos! La primavera, cuya última aparición fue en 2008, entrará el 23 de marzo.
El sol sale por el Este y se pone por el Oeste
Siempre hemos estudiado que el Sol salía por el Este y se ponía por el Oeste. Esto es una verdad a medias, solo en el inicio de la primera es cuando, exactamente sale y se pone de este modo. Lo hace ya que se encuentra justamente en latitud 0 en el ecuador de la Tierra. El resto de días del año, esa latitud comienza a cambiar, por lo que ya no sale, literalmente ni por el Este ni por el Oeste.
Spring Cleaning
Es, literalmente, la estación de la limpieza. Así la denominan en el mundo anglosajón con su ‘spring cleaning’. Es una tradición que se cree, está relacionada con el comienzo del año nuevo persa, que empieza el primer día de primavera. Hay una tradición judía que también apoya esta teoría y es limpiar el polvo antes de la celebración de la Pascua. Además, actualmente, tiene un sentido más práctico. Debido a que las temperaturas aumentan, sin llegar a las de verano, es un buen momento para abrir ventanas y airear la casa. Además, la ausencia de mosquitos convierte a la primavera en una estación perfecta para disfrutar del buen tiempo sin salir de casa.
Los pájaros cantan más en primavera
Y no es solo porque a ellos también les da alegría la luz del sol y el alza de las temperaturas, sino porque tienen en el hipotálamo una molécula sensible a la luz que está relacionada con el sueño, el hambre y el deseo sexual. Por eso, cuando comienza la primavera, las aves saben que es tiempo de buscar pareja para procrear.
Los días son más largos
Durante la primavera los días son más largos por algo relacionado con lo que hemos explicado anteriormente, los equinoccios. Además, durante la primavera el eje de nuestro planeta está inclinado hacia el sol, algo que no ocurre así durante el invierno, por eso en esa estación del año los días son más cortos.
Enfermedades relacionadas con la primavera
Además de la consabida alergia, los nacidos en durante la primavera,(entre marzo y junio), según un estudio del Centro de Genética Humana de la Universidad de Oxford, tienen más probabilidades de sufrir algún tipo de enfermedad mental. ¿La razón? Según los estudios, se achaca a la falta de vitamina D durante el embarazo.
Hay más probabilidades de sufrir migrañas
Aquellas personas que sufren migrañas, estamos seguros de que ya lo saben. Durante la primavera se consume más leche fresca y más frutas y ensaladas. Todos estos alimentos contienen más cantidades de histamina que otros y la histamina, según expertos del compañía biomédica DR Healthcare, es una molécula que aumenta la posibilidad de sufrir ataques de migrañas.
Es el momento de las abejas reina
Tan importantes para nuestra supervivencia, es en los primeros días de marzo, los más cálidos cuando comienzan a salir. Eso significa que han sobrevivido al invierno y es el momento de buscar néctar y polen de las flores para realizar su tan importante trabajo.
Los pájaros cantan más fuerte durante la primavera
Esto no es un hecho raro ni aislado. Es el momento en el que, como decíamos, «la sangre altera» y no solo para los humanos, sino también para el resto de especies animales. Según estudios de la Universidad de Oxford, las aves poseen un gen que produce una molécula sensible a la luz en su cerebro. Esta molécula controla tanto el sueño como la actividad sexual y el sistema nervioso. Como en primavera hay más sol, este sistema se activa y las aves cantan más y más alto. ¿Los motivos? El primero para proteger y marcar su territorio y para buscar pareja. Cuanto más alto canta un ave macho significa que mejor salud tiene, por lo que tiene más probabilidades de ser elegido por una hembra.
¿Conocías todas estas curiosidades de una de las estaciones más floridas del año? Cuéntanos la tuya.